Diario Al Norte
Sin categoría

¿Sabías que el río Bravo pasaba por debajo del puente Carlos Villarreal?

Esa área pertenece a esa porción de territorio que fue devuelta por Estados Unidos a México

En la actualidad, centenares de automovilistas transitan diariamente por el puente Carlos Villarreal sin conocer su historia; por ejemplo, desconocen que alguna vez el río Bravo pasaba debajo de este, en un momento en que la frontera no estaba bien delimitada, y no lo estuvo hasta que se firmó la Convención de El Chamizal en los años sesenta, cuando Estados Unidos cedió a México 363 hectáreas entre las que se ubica este célebre puente.

El historiador Juan de Dios Olivas, comentó en entrevista para Norte Digital, que para 1930 se estableció un puente de madera donde ahora se encuentra el puente Carlos Villarreal, hasta que años después fue derribado por las aguas del río Bravo.

Durante la administración del alcalde Villarreal se construyó de manera provisional otro puente de madera para unir aquella zona en la que estaba creciendo la agricultura, pues desde ahí se abastecía a Fort Bliss; precisamente ahí se encontraba la escuela de agricultura Hermanos Escobar.

“La construcción formal del puente inicia en 1948. El método de financiamiento del alcalde Villarreal consistía en pedir la colaboración de los empresarios. Muchos de ellos aportaron para obras de esa administración. Él recaudó alrededor de un millón de pesos de aquel entonces para construir el puente. Fue una obra totalmente municipal”, detalló Olivas.

Agregó que se trató de una administración que no tenía recursos, pero cobró cierto auge por todo lo que recaudó de las exportaciones agrícolas hacia Estados Unidos.

“Muchas veces los empresarios aceptaron colaborar por las presiones de Carlos Villarreal. En ocasiones, cuando el empresario o dueño de establecimiento se negaba a contribuir, el alcalde les montaba guardia policial para ahuyentar a los clientes”, relató.

“La importancia de este puente radica en que en su época unió a Ciudad Juárez con Estados Unidos y contribuyó al crecimiento económico de la ciudad. La relevancia histórica del puente Carlos Villarreal es similar a la que tienen las instalaciones de ICSA y la prepa de El Chamizal, que fueron parte del Gobierno de Estados Unidos y se devolvieron a México en 1967”, mencionó Olivas.

Para que México recuperara las 363 hectáreas que abarcan El Chamizal, hizo falta un litigio que inició durante la estancia de Benito Juárez en Paso del Norte y se extendió hasta el periodo de Adolfo López Mateos y su homólogo estadounidense, Lyndon B. Johnson, y culminó con la firma de la Convención de El Chamizal, firmada en 1967 por los mandatarios Gustavo Díaz Ordaz y John F. Kennedy.

El historiador agregó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cataloga de históricos a los edificios con base en el periodo en el que fueron construidos, durante el porfiriato o antes de la revolución; sin embargo, lugares como el puente Carlos Villarreal toman relevancia porque son el único territorio que Estados Unidos ha regresado a un país pacíficamente.

Enlace a la fuente

Noticias relacionadas

Satisfacen resultados obtenidos en las mesas de armonización de las leyes de transporte

Diario Al Norte

una narcocumbre y cinco estados “incendiados”

Diario Al Norte

Oficinas estatales cerrarán el lunes por asueto, sí funcionarán medios alternos

Diario Al Norte