Diario Al Norte
Negocios

¿Por qué los millennials no pueden ahorrar y cumplir algunos de sus sueños?

Por Redacción |

Quieren invertir, comprar una casa, viajar más o aportar a su fondo de retiro, pero las finanzas de los millennials, generalmente, no se estiran tanto como para alcanzar estas metas financieras.

Un reportaje publicado por Reporte Índigo basado un artículo de Deloitte y en una encuesta elaborada por Adulting, muestra las condiciones en las que se desarrollan financiera y socialmente, las cuales que propician que al final de cada quincena tengan problemas para enfrentar sus gastos.

“Hasta el año pasado, 21 por ciento de los mexicanos mayores a 18 años contaban con un instrumento financiero para el ahorro formal, 54 por ciento ahorraban de manera informal y 40 por ciento señalaron no tener ningún tipo de ahorro; de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021”, indica la revista digital.

La ENIF 2021, agrega el reportaje, señala que si bien tener cualquier tipo de ahorro puede ser positivo al momento de enfrentar un choque o una oportunidad económica, el ahorro formal tiene ventajas importantes con respecto al ahorro informal.

En el caso de los millennials, es decir, los mexicanos que nacieron entre 1981 y 1997; 23.5 por ciento no ahorra ningún porcentaje de su ingresos y 23 por ciento ahorra menos del 10 por ciento; de acuerdo con una encuesta elaborada por Adulting, una plataforma de asesoría financiera para jóvenes creada en 2018

Esta encuesta señala que 19.8 por ciento de los millennials ahorra 20 por ciento de sus ingresos, 18 por ciento de ellos ahorran 10 por ciento de lo que ganan y 13.4 por ciento ahorran 30 por ciento.

Según el trabajo publicado por Reporte Índigo, razón más común por la que los millennials no ahorran en 47.5 por ciento de los casos es porque carecen de educación financiera y 35 por ciento por el costo tan elevado de los productos y servicios. En este caso vale la pena destacar que durante los últimos meses el aumento de la inflación ha apretado los bolsillos de los mexicanos.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un nivel de 8.15 por ciento en su variación anual y según el Inegi, los productos con mayor aumento mensual en su costo fueron el tomate verde con 20.41 por ciento, la naranja con 15.51 por ciento, cebolla con 13.79 por ciento, la papa y los tubérculos con 11.96 por ciento y el huevo con 8.31 por ciento.

Los alimentos, son justamente los productos en que los millennials gastan mayor parte de sus ingresos, aproximadamente 24 por ciento de su presupuesto; seguido de ropa y compras con 21.7 por ciento. Y 18 por ciento de lo que ganan lo destinan a la renta, el 12.9 por ciento a salud y bienestar personal y el 10.6 por ciento gastan en restaurantes y servicios de entrega de comida a domicilio.

“A estos egresos se añade que existe una dinámica de consumo en la que los gastos del día a día exigen muchos pagos que van desde rubros como la renta de una vivienda hasta suscripciones a diversas plataformas digitales”, señala Deloitte.

La falta de ahorro, según el reportaje, no significa que este sector de población, no tenga aspiraciones. El 35.9 por ciento de ellos quiere invertir, el 30.04 tiene sueños de comprar una vivienda o un departamento, el 11.1 por ciento quiere viajar. El problema es su falta de dinero, a consecuencia de una mala planeación financiera.

Enlace a la fuente

Noticias relacionadas

La historia del “país de huevones” de Laura Zapata y la recomendación de AMLO

Diario Al Norte

Ganan mexicanos en la pizca canadiense 3 mil pesos diarios

Diario Al Norte

iPhone 14 más barato alimentaría a 10 mexicanos por un mes

Diario Al Norte